Cualquier programa de entrenamiento que se considere pertinente o profesional deberá incluir una sección de fuerza/hipertrofia, sea cual sea tu actividad predilecta: CrossFit, carreras, box, yoga, calistenia, etc.
Hoy en día es fácil tener acceso a herramientas y lugares que nos pueden permitir llevar esto a cabo, claro que, van a diferir en el grado de dificultad dependiendo del objetivo que buscas, ya que como mencioné en mi blog anterior, debes tener en cuenta que sea de acuerdo a tu objetivo y prioridades, que sea progresivo, divertido, pero también que sea seguro, y dentro de tooOoodo eso, cuidar a detalle el volumen, la frecuencia, la intensidad así como la especificidad de acuerdo a la actividad que realices.
¿Y por qué? Porque cualquier actividad que hagas se puede beneficiar por el simple hecho por cómo estás construido como ser humano con huesos y músculos.
Si consideras tu entrenamiento seriamente, no importa que tu objetivo sea mantenerte saludable, seas novato o tengas en mente una meta más ambiciosa como un maratón o un triatlón, incluir en tu rotación el trabajo de tus sistemas anaeróbicos (corta duración con intensidades moderadas-altas) con entrenamiento específico a tu deporte o la inclusión de movimientos compuestos y aislados atraerán muchísimos beneficios que aumentarán inigualablemente tu rendimiento.
¿Por qué crees que los corredores incluyen sprints, colinas o intervalos cortos en su entrenamiento?
Aunque eso no incluye cargas externas, entrena los sistemas anaeróbicos y fibras musculares encargadas de producir potencia en ventanas de tiempo reducidas, que se traduce en un impacto positivo en tu rendimiento general así como aeróbico…pero esto es tema para otro blog.
Volviendo al trabajo de fuerza e hipertrofia debemos entender que al momento de incluir este tipo de entrenamiento pondrás en uso tus fibras musculares conocidas como las fibras rápidas.
Son las encargadas de producir fuerza y potencia que por donde uno lo vea, siempre son bastante útiles si se trabajan específicamente:
- Imagina un crossfitero que tiene una prueba de levantamiento o que tiene que sacar 50 lagartijas en el menor tiempo posible.
- El fondista que tiene que cerrar con un sprint o tiene que apretar el paso porque le pisan los talones y lo quieren rebasar.
- Un boxeador, que quiere causar el mayor daño posible, dando un golpe rápido y certero.
Todas estas actividades tienen un mayor potencial si entrenas este tipo de fibras con un programa que vaya de la mano del deporte que practiques, ya que se vuelven tanto eficientes como efectivas para estimular zonas y movimientos que de otra manera sería difícil o imposible de entrenar, como tu cadena posterior (músculos de la espalda, glúteos, femorales y pantorrillas), cierto tipo de presses o sentadillas con carga.
Al final del día, si nos queremos ver muy técnicos:
- Buscas estimular una alta tensión mecánica que se traduce en aplicar un mayor nivel de esfuerzo, con dinámicas que tengan y desarrollen un alto reclutamiento de unidades motrices como lo es mover cargas pesadas o cargas ligeras/medianas al fallo generando un mayor y mejor desarrollo de tus fibras musculares rápidas.
¿Que atleta no busca mejorar en la actividad que practica?
Qué mejor manera de hacerlo que entrenando esos músculos .