¿Por qué será que por más que trabajas, no logras tus resultados?

¿Por qué será que por más que trabajas, no logras tus resultados?

Fitness en inglés, de la palabra “fit”, quiere decir, “apto” y el sufijo “-ness” que significa “el estado de ser” o más corto “ser”, nos deja con la definición de “ser apto” o estar en “forma para hacer”.

En el mundo del deporte, muchas veces cuesta trabajo definir quién es el más “fit”, ¿Será Cristiano Ronaldo? ¿Simon Biles? ¿Michael Phelps? ¿Será Kipchoge con su maratón de sub 2 hrs? ¿Serena Williams? ¿Chris Bumstead? ¿Tiger Woods? ¿Hafthor Björnsson con su peso muerto de 501 kg? ¿Usain Bolt con sus 9.58 seg? ¿Ross Edgley, dándole la vuelta nadando al Reino Unido?

En mi opinión, no podemos enfrascar en una sola categoría lo que es el fitness, y erróneamente ese título se le designa, tradicionalmente, al atleta con mayor capacidad aeróbica. Yo sé que cada apasionado del deporte tendrá sus razones para defender por qué un atleta esta sobre de otro, pero, no podemos negar que, en cualquier grado de profesionalismo y dedicación, las personalidades que mencioné están en excelente estado de forma: SON APTOS AL MÁXIMO NIVEL PARA REALIZAR SU ACTIVIDAD DEPORTIVA.

Sería injusto catalogar y enfrascar un sólo deporte o individuo como el más fit del mundo, ya que cada disciplina involucra diferentes habilidades y adaptaciones: de resistencia, de fuerza, de potencia, de precisión, de velocidad.

Si llevaran el mismo tiempo practicando su actividad favorita, las mismas horas y con la misma dedicación ¿quién sería él o la más fit? ¿Mi cuñada que corre maratones, o mi cuñado que juega golf? ¿Mi cuñado que hace CrossFit o mi vecino que corre en las mañanas? ¿El hijo que practica futbol americano y hace pesas o mi amigo que hace ciclismo?

Si fuera honesto, te diría que todos por igual al grado de la actividad que hacen, ¿mi cuñada será más fuerte en peso muerto que el hijo que hace futbol? Estoy seguro de que no, pero cualquier día lo deja atrás en un fondo.

Aquí la pregunta es ¿quién es el más “fit” para qué? en otras palabras ¿quién es el más apto para qué?

Lo que me lleva al principio de especificidad

Cualquiera que sea tu objetivo, para el caso de este artículo, en el ámbito deportivo, debes de llevar un entrenamiento que sugiera el desarrollo de las adaptaciones musculares, metabólicas y nerviosas de tu actividad favorita. Es decir, si vas a fondear y correr distancia, quieres dedicar la mayor cantidad de horas a esa disciplina. Si quieres hacer 15 dominadas seguidas, debes estar haciendo actividades que te acerquen más a esa cantidad.

Si quieres cargar 200 kg de peso muerto, no vas a estar fondeando 3 veces a la semana y viceversa, si quieres correr un maratón, no vas a estar haciendo peso muerto, RDLs y heavy squats múltiples veces a la semana.

Por si no lo repetí mil veces ya, tu entrenamiento debe implementar estrategias que vayan de la mano para el objetivo que quieres. Por supuesto que habrá ciertas actividades que se van a empalmar, por ejemplo, futbol americano con entrenamiento de fuerza y potencia. Fondeo, con algunas sesiones de HIIT o CrossFit a la semana. Pero conforme tu meta o fecha de competencia se vaya acercando, debes dedicar más horas a esa actividad específica y menos a las complementarias.

Cualquier actividad requiere horas de dedicación PLA-NEA-DA.

¿Como es que el jugador de golf aumenta su precisión y sus tiros? Seguramente no es jugando tochito para después ir al campo de tiro, cansado y sudado, para practicar su drive y su putting, sino al contrario, dedicando horas suficientes a la semana, sin cansancio y recuperado, para generar las debidas adaptaciones para lograrlo.

No es diferente para el ejemplo más clásico por excelencia: aumentar de masa muscular.

Aumentar de masa muscular, estadística y científicamente hablando, es una tarea “fácil” para el deportista principiante promedio. Pero OJO, conforme la experiencia y dedicación van aumentando, es una tarea cuesta arriba que como en todo, necesita habilitar un plan que implemente un orden adecuado para sacarle más jugo a tu tiempo y sea más efectivo.

Para aumentar tu masa muscular, a veces debes de estar dispuesto a dejar un poco de lado tu actividad favorita (a menos que empate muy bien), dejarla en el asiento de atrás en pro del resultado que quieres. Tu cuerpo no puede destinar recursos suficientes a 2 o más actividades igual de demandantes ni los recursos para llevar a cabo una para construir mientras que te recupera de otra, por lo que entre más te enfoques en una sola, mayor provecho podrás sacarle.

Si a tu cuerpo le dices que un día vas a correr, otro a hacer pesas, otro a hacer HIIT, otro a jugar tennis, y encima quieres desarrollar masa muscular, lo siento, eso será una tarea imposible.

Todo esto sin mencionar que debes de llevar un plan alimenticio que sustente esta tarea, es decir, como cualquier profesional te va a recomendar, que sea con un superávit alimenticio: comer más de lo que necesitas al día (ya contando tu tasa de metabolismo basal y actividad física) y un descanso adecuado .

Tu cuerpo tiene que llevar a cabo mil tareas antes de pensar en desarrollar músculo.

Para explicar esto, una pequeña analogía: si tú le “indicas” a tu cuerpo que de modo constante levantas cargas, que te esfuerzas en el gimnasio y que aparte estás comiendo de más, él entenderá que debe asignar recursos a esa tarea de “construcción”, ya que, a raíz de la evolución, tu cuerpo identifica que esa es una actividad que estarás repitiendo y por lo cual necesita adaptarse para prepararse lo suficiente para el futuro.

En pocas palabras, para el ejemplo de masa muscular, no puedes esperar ganar músculo si: uno, no tienes un plan de nutrición adecuado, y dos, no le estás dando prioridad a esta actividad en tu entrenamiento.

Esto último aplica para cualquier actividad.

No esperes mejorar tus min/km si no dedicas el tiempo a correr, a mejorar tu saque en el tennis, si no estás pasando tiempo en la cancha, mejorar tu putting , si no estás en el campo, o mejorando tus pasos de salsa, si no estás en la pista .

Parece sentido común, pero a veces nuestra necedad, por naturaleza humana, nos impide alejarnos de lo que, por comodidad nos gusta, y como lo escribió Ximena en este blog, nuestro cerebro se resistirá al cambio al principio.

Así que, lápiz y papel, o teléfono y notas: Escribe tus objetivos y las tareas que debes llevar a cabo para cumplirlos.

Comentar

Tenga en cuenta, los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.